
Los Dólmenes de El Pozuelo. 3000a.d.C. Se encuentran situados en el término municipal de Zalamea la Real (Huelva), en la Cuenca Minera del Río Tinto.


Son edificaciones con un carácter eminentemente funerario considerándose enterramientos colectivos donde prima el rito de la inhumación frente la incineración.
Cada individuo, colocado de diferentes formas junto a la pared va acompañado por su correspondiente ajuar.


Dolmen número 5: Sepulcro megalítico de cámara y corredor compuesto y convergente. Situado en un pequeño cerro cuyo entorno está formado por un denso eucaliptal. Su estructura presenta un espacio no diferenciado, que incluye corredor y cuatro cámaras de concepción convergente. Cámara 1, longitud se estrecha hacia la entrada girando hacia el corredor. Cámara II, o central, es de planta rectangular y su entrada se encuentra casi cerrada por una losa perpendicular a la pared izquierda. Cámara III, es de planta semicircular y es la más pequeña de las cuatro. Cámara IV, es de planta poligonal. Entre las cámaras II y III existe una antecámara común de planta trapezoidal, en cuya entrada se hallan dos columnas de sección casi circular a manera de dinteles.

El corredor, con sus ortostatos más bajos que los de las cámaras. La estructura ortostática compuesta se halla inscrita en un túmulo oval, delimitado por un anillo peristalítico. La cubierta, de la que sólo se conservan cuatro bloques, algunos ya desplomados, se componían originariamente de dinteles de piedra apoyados sobre una estructura ortostática y recubiertos por la masa tumular. La superficie que forma el suelo del sepulcro está compuesta por tierra apisonada sobre un lecho de pizarra basal.

El recorrido realmente merece la pena. Son aproximadamente unos 5 km., de paisaje y reencuentro con los megalitos de carácter funerario y centros de poder.
Zalamea la Real. Cuenta la leyenda que fue fundada por gentes venidas de oriente entre ellas Salomea, hija del Rey Salomón. El vocablo en árabe significa pacífica y saludable. Con la toma del lugar por los cristianos se castellanizó con el nombre actual.
El núcleo actual de población parece que tuvo su origen en época romana, periodo en el que recibió el nombre de "Callenses Aenanicci" (lugar en el camino del cobre) en referencia a las cercanas Minas de Riotinto, a las que surtieron de provisiones.
Los musulmanes, que apreciaron la abundancia de agua en el lugar y su entorno apacible, la nombraron "Salamun" o "Salameh" que viene a significar algo así como lugar pacífico y saludable.

Lo que es indudable, es que despues de tanto redcorrido hay que reponer fuerzas. Nada mejor que dejarse querrer por los zalameños para degustar su cocina.
El núcleo actual de población parece que tuvo su origen en época romana, periodo en el que recibió el nombre de "Callenses Aenanicci" (lugar en el camino del cobre) en referencia a las cercanas Minas de Riotinto, a las que surtieron de provisiones.
Los musulmanes, que apreciaron la abundancia de agua en el lugar y su entorno apacible, la nombraron "Salamun" o "Salameh" que viene a significar algo así como lugar pacífico y saludable.
Lo que es indudable, es que despues de tanto redcorrido hay que reponer fuerzas. Nada mejor que dejarse querrer por los zalameños para degustar su cocina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario